martes, 18 de diciembre de 2012

El equilibrio de Leo...

Adoración de los Magos

Fue un encargo realizado en mayo de 1481 por los monjes agustinos de San Donato de Scopeto, cerca de Florencia. Para esta obra, Leonardo realizó numerosos dibujos y estudios preparatorios, incluyendo uno detallado en perspectiva lineal de una arquitectura clásica en ruinas que forma parte del fondo de la escena. Leonardo dejó inacabada esta obra, después de realizar apenas aguadas de tinta, por haber partido hacia Milán al año siguiente. Se trataría, pues, de un encargo de la primera parte de la vida de Leonardo, cuando aún su labor se cotizaba poco, no siendo considerado entonces como un "gran artista". Por la Adoración de los Magos recibió 28 ducados.
Debido a la imposibilidad de que Leonardo completara el cuadro, el encargo se pasó a Domenico Ghirlandaio. El retablo final fue pintado por Filippino Lippi y se encuentra también en los Uffizi.
La tabla inacabada de Leonardo quedó en casa de su amigo Amerigo Benci; se dice también que no la completó porque había finalizado los estudios sobre esta pintura, y para el pintor ya estaba acabada. Pasó sucesivamente a la colección de la familia Médici para llegar a la Galería de los Uffizi en 1794.
Si ayer como por arte de magia aparecieron los Reyes Magos en Pechina, hoy han dejado que sean los pajes quienes permanezcan a nuestro lado para recordarnos que estamos en unas fechas especiales.
 Te preguntarás por qué una obra de Leonardo da Vinci...Es una pregunta con respuesta fácil. A lo largo de este camino invisible hemos topado con diferentes disciplinas. Empezamos con la música y después nos fuimos a las matemáticas, sin estas no sería posible programar, y de la programación informática nos fuimos a la literatura...Luego vinieron los Reyes, no olvides que ellos tenían amplios conocimientos en astronomía...
Si hay un personaje que represente todas las facetas en las que se puede desarrollar un hombre, ese es, sin duda, Leonardo da Vinci: anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. El equilibrio renacentista se representa en él de una manera casi perfecta.
Leonardo Da Vinci pertenecía a una orden que mantenía contacto con seres de otras realidades en donde los integrantes del grupo eran grandes mentes y espíritus, eran una rama de iniciados a los cuales se les había otorgado el derecho a la sabiduría, tras un largo camino evolutivo a lo largo de las vidas. Estos, dentro de esta orden o podríamos llamarla escuela, eran rebosados por conocimientos sobre temas diversos de espiritualidad, universo, creación, etc. Información que no podía difundirse debido a que el mundo no estaba listo para semejante conocimiento, pero que a ellos les llenaría el alma, los transformaría en grandes personalidades y les permitiría dar un paso mas allá en su evolución.

Para mí, es una figura que nunca, pase el tiempo que pase, dejará de sorprendernos...Por su faceta artística es por lo que lo he traído hasta el cuaderno invisible. Un artista florentino (para terminar como empezamos) que dedicó su vida a la investigación del cuerpo humano y que lo reflejó con una perfección asombrosa, que puso todo su empeñó en diseñar unas alas para que pudiéramos volar libres como un ave. Un adelantado a su época, en una época que supone la base de todo el arte y la ciencia posteriores. El arte contemporáneo también es Renacimiento, porque pone al hombre en el centro de todas las cosas, y eso le otorga libertad.
Verás a Leo hoy, en la comida de Navidad, busca en su coche rojo (¡anda, como el tuyo!) porque él, que es un artista, tiene algo para ti...Él te espera al final de este camino invisible para que la despedida sea más dulce. Un abrazo fortísimo e invisible y FELIZ NAVIDAD.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Y despertar el día de Reyes...

 
Acostarse con el gusanillo en la barriga, dejar las zapatillas a la entrada para que las llenen de caramelos, preparar unos polvorones, unas copitas de anís y ¡cómo no! un cubo de agua para los camellos (están exhaustos, vienen desde muy lejos)...
Levantarse al tiempo que despunta el día e ir corriendo hacia el salón, mirar bajo el árbol y ¡ahí están!, los regalos son la muestra de que han venido. Han llegado cargaditos porque hemos sido muyyyyyy buenos, porque hemos hecho todo lo que nos mandaron nuestros padres, nos hemos portado tan bien y es tanta la ilusión, que no importa si la muñeca que nos trajeron no era la Barbie, da igual que sea la otra, la que no se parece a Barbie, ¡qué más da! Nos va a hacer pasar los mismos buenos momentos. No, este año tampoco vino el Excalextris y tu madre te dice que es que no cabe en el salón y tú, pues lo aceptas, porque han llegado los Reyes Magos y eso es lo importante.

Luego creces un poco más y empiezas a recibir regalos útiles: una máquina de escribir, un pijama, una calculadora científica, una bola del mundo que se enciende (¡qué bien vendrá para aprobar el examen de las capitales de Europa!), pero no importa, la emoción al hacer trizas el papel de regalo la mañana del 6 de enero es la misma año tras año.
 
Te dije que te pusieras un calzado cómodo porque este 2012 me han dicho que en Pechina, los Reyes Mágicos _sí, yo los llamo así_ tienen tanto trabajo que le harán su ofrenda al "niño Jesús" el día 18 de diciembre. Lo cierto es que, como están tan agobiados no llegarán a tiempo, pero me han pedido que tú sirvas de estrella guía a los tres "Pechi-Reyes". No te preocupes si aún no sabes sus nombres, me han dado estas indicaciones:
1. El rey Melchor ha delegado en cierto profesor con barba blanquecina y aspecto bonachón, que conoce todos los recovecos de la Geografía pechinera y/o almeriense y que trabaja desde hace mucho por el pueblo gitano.
2. El rey Gaspar ha delegado en su compañero de fatigas, también docto en la materia de Geografía, y conocido desde hace poco por su vista de lince y su aspecto metrosexual.
3. El rey Baltasar, aunque te parezca mentira,ha delegado en alguien que tiene los ojos azules y visita el centro solo 3 días a la semana, pero ha sido elegido por su fe cristiana y su espíritu religioso.
 
Ahora te preguntarás hasta dónde conducirás a estos representantes de SSMM en Pechina. Pues me han dicho que te diga que el "Portal de Belén" es una habitación que se sitúa al fondo de un pasillo. La habitación es regentada por una persona de un pelo sano y fuerte y, que, aunque con muchas canas, es un niño grande. Además es el único Jesús del centro. A su portal acuden todo tipo de visitantes cada día: unos vienen a pedir permiso para hacer algo, otros a enseñarle materiales innovadores, otros acuden semanalmente para ponerse al día sobre lo que mandan los Apóstoles de la Inspección...
 
Acompaña a SSMM de Pechina hacia allí no sin antes ponerles sus coronas, darles sus cofres y servirles de "estrella". Todo lo encontrarás en el rincón TAI. Con tu luz, seguro que el camino hacia el "portal" se les hará mucho más fácil y agradable.
Confío en ti, el niño Jesús también. No nos defraudes, tienes una misión importantísima: ser la ESTRELLA de este singular Portal de Belén. Lleva a los Reyes Mágicos por el buen camino...

 
 
 
 

domingo, 16 de diciembre de 2012

El enano de Amelie

Si preguntáramos a algunos enamorados por un lugar de la geografía europea romántico por excelencia, seguro que la mayoría diría antes que otros, la Ciudad de la Luz.
Más de uno y de una se habrá hecho la típica foto con la torre Eiffel de fondo mientras infunde a la persona amada un apasionado beso de amor. A mí, supongo que ya te habrás dado cuenta, no me gustan los convencionalismos...Y ese creo que también me lo salto.
¿Qué es romántico y qué no? Todo dependerá de la situación, del momento y de la persona. La torre Eiffel es un icono del romanticismo, pero, a lo mejor por ese mismo motivo, es mejor buscarse otro rincón más especial, o menos concurrido.
Y, si pienso en París, o en Francia, lo primero que se me viene a la cabeza es el enano de la película Amelie, que recorre el mundo y se retrata en escenarios tan conocidos como estos:
 
Si este intrépido viajero visitara el sur de España, seguro que no se iba sin meter en el tupper un poquito de salmorejo y otro de gazpachito fresquito.
Y ahora que lo pienso, a este enanito lo vi yo el otro día por nuestro centro. Pero no recuerdo muy bien el sitio exacto... creo que estaba cerca de un lugar calentito, y del que sale un olorcillo a pan recién tostado que alimenta. Sí, sí, fue ahí, supongo que con el frío que hace ahí seguirá. Búscalo, creo que se va pronto de España y que quiere llevarse algo en su mochila viajera. Sé que lo ayudarás porque sería una auténtica pena que se fuera de nuestro país sin lo que está buscando. ¿Qué me dices? ¿Lo harás?...Corre en su ayuda, creo que regresa a su país en menos de 24 horas. Anda, sé hospitalaria con este viajero que tú mejor que nadie sabes lo bonito que es viajar en compañía y llevarse una buena impresión de la gente que conoces mientras viajas. Haz que su estancia en España sea inolvidable.

jueves, 13 de diciembre de 2012

La locura universal...

“Ofelia muerta” (1852), de John Everett MILLAIS, uno de los fundadores de la Hermandad Prerrafaelita.


"Hay un sauce que, inclinándose a su peso, mira el albo verdor de sus hojas en la cristalina corriente de un arroyo. Con sus ramas elaboró Ofelia intrincadas guirnaldas de flores, juncos, margaritas y esas orquídeas color purpúreo que el vulgo llama «dedos de muerto». Quiso colgarlas del árbol, se quebró la rama en que se apoyaba, y cayeron ella y sus guirnaldas en el lloroso arroyo. Sus ropas se esparcieron manteniéndola a flote durante un tiempo. Se puso entonces a cantar trozos de viejas alboradas, como si no supiera el peligro en que se encontraba, o como si fuese una náyade nacida y criada en las aguas. Pero no tardaron mucho sus prendas en empaparse arrastrando a la pobre doncella y su canción a morir en las cenagosas profundidades." (Hamlet, William Shakespeare)
 
 Las locuras hechas por amor a veces traspasan los límites físicos y llevan a un destino fatal en  que el cuerpo cede paso al alma para que esta vuele libre en otra dimensión, en otra parte de este mundo. El concepto de amor como locura, unido al suicidio o a la muerte como única escapatoria, ha sido leitmotiv de obras literarias tan conocidas como esta.
La literatura ha inspirado numerosísimos trabajos de pintura y escultura, desde la Biblia hasta nuestros tiempos y ha dado lugar a obras de arte tan grandiosas como la de Millais, que representa a una inocente y casi divina  Ofelia ahogada en el río con la misma pureza y transparencia que reflejan esas aguas, embelleciendo así hasta el infinito el concepto de morir por amor, o por desamor. Muchas son las representaciones que de este personaje se han hecho, pero, como todos tenemos nuestros favoritos, yo me quedo con la prerrafaelista, inspirada en la obra de Shakespeare. Una vez más la literatura está al servicio del arte, y viceversa.
 
Y para acabar las jornadas literarias que empezaron en la isla desierta que fue hogar de Robinson, deberás acudir a dos simpáticas y guapísimas ladies de nuestro centro que intentan día a día que nuestros alumnos se expresen en la lengua del gran dramaturgo universal que escribió, con tan delicado lirismo, el anuncio de la muerte de Ofelia por boca de Gertrudis en esta conocidísima tragedia.
El camino invisible por el que vas te llevará ahora a otros paisajes, a otras lenguas, a otros lugares...y todo unido por unas pocas palabras: AMOR y LOCURA. Lo único que debes hacer es pedir a estas ladies que te den un precioso poema que deberás completar , una vez que averigües las palabras que faltan, déjalo en el rincón TAI, que se convertirá por momentos en rincón literario...Después, como siempre, espera a recibir noticias mías. Ánimo, que el camino está llegando a su fin. Aunque, si te digo la verdad, me da mucha pena que se acabe...¿A ti no?

martes, 11 de diciembre de 2012

Nuestro robinsón

"La inteligencia es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas"

Poco hay que decir sobre Robinson Crusoe que no se sepa ya: novela de aventuras por excelencia, epopeya sobre la supervivencia y canto a la superación personal... Pero más allá de toda esta sarta de tópicos, la verdad es que Robinson Crusoe es una novela viva, apasionante y fresca, que aúna momentos de acción con meditaciones reflexivas, conformando así un texto moderno y vibrante.
Su periplo accidentado hace que termine naufragando en un isla frente a la desembocadura del Orinoco y se encuentre a merced de la naturaleza, con unas decenas de herramientas que consigue salvar del barco encallado en el que navegaba. Las necesidades que va sufriendo hacen de él un hombre emprendedor: todo aquello que no sabe hacer debe aprenderlo para poder sobrevivir, y así pronto comenzará a zurcir ropas, tejer cestos, construir empalizadas, capturar animales para su sustento o fabricar utensilios básicos para la subsistencia. Robinson pasa a convertirse (por imperativo natural) en un hombre-para-todo, una persona que aprende todos los días con objeto de sobrevivir, pero también (y quizá éste es uno de los puntos más interesantes de la novela) con objeto de mejorarse a sí mismo.
 
 
 

Si  tuvieras que decidir quién de nosotr@s sería el perfecto robinsón, seguramente habría un nombre propio, cercano departamentalmente hablando a nuestra abeja reina, que se te ocurriría antes que ningún otro. Por muchas razones, pero, sobre todo, por su visión práctica de la vida y su gran capacidad para ser un eremita al 100% _con o sin isla desierta_ sería el mejor amigo de sí mismo. Seguramente, pondría su inteligencia al servicio de la utilidad hasta conseguir resultados inmejorables si, en un determinado momento, tuviera que pasar por una experiencia parecida a la de Robinson Crusoe...Creo que, de tod@s, sería el que mayor partido sacaría a una navaja suiza y se movería como pez en el agua.
Él te dará un mensaje muy especial, que ha encontrado en la orilla de su playa, pero, ya sabes que su carácter invisible puede hacer que tengas que ser tú la que suba a su isla particular y le pidas que te lo dé...Espero que no te moleste tener que dar este paso...El camino invisible que recorres te llevará ahora hacia el mar..Como eres una buena nadadora, seguro que no naufragarás...¡SUERTE!

domingo, 9 de diciembre de 2012

La danza de las abejas

No sé si te habrá pasado a ti, pero yo he tenido un sueño rarísimo en el que he conocido a un tal Neo, y a una chica muy parecida a ti, que se hacía llamar Trinity. Juntos han tenido que luchar para salvar un sistema informático que estaba en peligro y al final del sueño todo se solucionaba y ambos tenían un premio bastante raro...no sé bien, creo que era algo así como una tablet. No sé, parecía todo tan real...creo que no ha sido muy malo, porque me he despertado con una sonrisa.

Bueno, a lo que iba. Nos quedamos viendo la relación entre música y matemáticas, creo. Sí, justo ahí.
Si las acciones de los seres humanos nos sorprenden algunas veces, es cierto que cuando estudiamos el comportamiento animal, entonces sí que nos quedaremos en más de una ocasión con la boca abierta.
Es el caso de la especial comunicación de las abejas, e incluso de la jerarquización existente en la comunidad de la colmena. Una organización tan precisa que parece propia de humanos...Aunque ahora que lo pienso, es un código mucho más perfecto que el verbal.
Entre las abejas existe un sorprendente sistema de comunicación simbólica. Una vez que la abeja descubre en el campo una fuente de alimentos, por ejemplo florescencias, llena su buche con néctar y retorna hasta la colmena donde realiza una vigorosa danza destinada a que sus congéneres sepan la situación de la fuente alimenticia descubierta. Si el néctar descubierto se encuentra a menos de noventa metros de la colmena la abeja realiza una danza circular, primero moviéndose 2 cm. o más, y luego en círculos en dirección opuesta. Numerosas abejas de la colmena siguen a la abeja danzante en sus movimientos, imitándolos. Durante esta ceremonia las demás obreras huelen la fragancia de las flores cuyo néctar ha sido recolectado por la abeja danzarina. Una vez que las abejas pecoreadoras han entendido que el alimento no está demasiado lejos y cuál es el aroma que desprenden las flores que tienen que encontrar, abandonan la colmena y vuelan alrededor en círculos cada vez más amplios hasta que encuentran la fuente alimenticia.
 

La danza es un idioma importante en la estrategia de supervivencia y que ha permitido a la abeja su éxito como especie.
La abeja reina es la madre de todas, su apariencia es diferente y es la que guía al resto.
Las tareas que desarrollan las abejas obreras y que se hallan relacionadas con la limpieza de los panales pueden ser divididas en dos grupos: la preparación de las celdas y el cuidado sanitario.
Los zánganos son las abejas macho de la colonia y representan un pequeño porcentaje de la población total de la colmena ya que su número apenas supone unos centenares durante todos el ciclo de cría, raramente conviven al mismo tiempo en la colmena más de cien.

 

 
En la colmena de este centro pechinero, existen zánganos, obreras y, por supuesto, una abeja reina que guía el camino de todas las demás, y demuestra cada día sus dotes de jefa. Acude a ella el lunes y dile: "VENGO A POR UN PANAL DE RICA MIEL"...A partir de ahí, ¡ya sabes! tendrás que seguir, esta vez volando cual abeja obrera, según las instrucciones que te dé tu abeja reina. ¡Ánimo, viajera invisible, que lo estás haciendo muuuuuuy bien! Y esta parte del viaje va a ser la más dulce...
 


martes, 4 de diciembre de 2012

Una realidad virtual



Arquitecto: Hola Neo.
Neo: ¿Quién eres?
Arquitecto: Yo soy el arquitecto, soy el creador de Matrix, te estaba esperando. Tienes muchas preguntas y, aunque el proceso ha alterado tu conciencia, sigues siendo indefectiblemente humano, ergo, habrá respuestas que comprendas y otras que no. De igual modo, aunque tu primera pregunta tal vez sea la más pertinente, es posible que seas consciente de que también es la más irrelevante.
Neo: ¿Por qué estoy aquí?
Arquitecto: Tu vida sólo es la suma del resto de una ecuación no balanceada connatural a la programación de Matrix, eres el producto eventual de una anomalía que a pesar de mis denodados esfuerzos no he sido capaz de suprimir de esta armonía de precisión matemática. Aunque sigue siendo una incomodidad que evito con frecuencia es previsible y no escapa a unas medidas de control que te han conducido inexorablemente hasta aquí.
Neo: No ha respondido a mi pregunta.
Arquitecto: Muy cierto, interesante, eres más rápido que los otros.
Neo: ¿Los otros?
 Arquitecto: Matrix es más antigua de lo que crees, yo prefiero datarlo desde que aparece una anomalía integral hasta que surge la siguiente, en cuyo caso ésta sería la sexta versión.
Neo: Solo hay dos explicaciones posibles: o nadie me lo dijo o es que nadie lo sabe.
Arquitecto: Exacto, como sin duda estarás deduciendo la anomalía es sistemática y por eso crea fluctuaciones hasta en las ecuaciones más simplistas.
Neo: Elección, el problema es la elección.(...)
 
En este punto del camino invisible, se me antoja una pregunta, ¿es todo esto que lees, ves, oyes, recibes y das realidad o  se trata de un dulce sueño?...En caso de ser realidad...¿no será una realidad virtual?
¿No se tratará de un viaje a través de un mundo paralelo que nos está haciendo creer que está pasando de verdad? No sé tú, pero yo empiezo a pensar que soy algo así como una creación de Matrix (¿o debería decir Invisiblix?) y que Morfeo quiere que empiece a soñar...Raro, ¿no?
¿Y qué hay de malo en soñar?...
 
¿Quién nos asegura que todo lo que pasa desde que creemos estar despiertos hasta que nos dormimos no es sino un sueño?
¡Fallo en sistema! ¡Fallo en sistema!
Si quieres continuar el viaje, busca al informático del centro, creo que responderá al nombre de Neo, dile que hay un problema en la ecuación y que no puedes continuar este viaje sin su ayuda...Él sabrá lo que hacer...yo ya no puedo decirte más, porque el sistema me eliminará (a no ser que tú me ayudes a evitarlo) en 3,2,1...piiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii